Publicado 07/02/2025 10:50

Chile.- Documentado por primera vez en Asturias un tipo de icnitas de dinosaurios desconocidas hasta ahora en el registro fósil

Documentado por primera vez en Asturias un tipo de icnitas de dinosaurios desconocidas hasta ahora en el registro fósil .
Documentado por primera vez en Asturias un tipo de icnitas de dinosaurios desconocidas hasta ahora en el registro fósil . - MUJA

OVIEDO 7 Feb. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), de la Universidad Austral de Chile y del Instituto Cavanis de Venecia, documentan por primera vez en Asturias un tipo de icnitas de dinosaurios desconocidas hasta ahora en el registro fósil que abren una nueva perspectiva en la identificación, interpretación y clasificación de las huellas de vertebrados.

Según informa el MUJA, concretamente, se trata de un estudio que incluye 86 icnitas tridáctilas de dinosaurios terópodos, bípedos y en su mayoría carnívoros procedentes de los acantilados del concejo de Villaviciosa. En la actualidad forman parte de la colección del MUJA, en la que se documentan un total de 756 huellas de pisadas de estos reptiles.

Los investigadores Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos, del MUJA, Karen Moreno y Oscar Finsterbusch-Lagos, de la Universidad Austral de Chile, y Giuseppe Leonardi, del Instituto Cavanis y de la Universidad Federal de Río de Janeiro, firman el artículo publicado online en enero de este año en la Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia.

Los detalles del estudio se han presentado este viernes en el Museo, en un acto en el que han participado el viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas del Amo; el alcalde de Colunga, José Ángel Toyos; la concejal de Cultura de Villaviciosa, Reyes Ugalde, y el equipo científico del MUJA, formado por José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela.

La paleoicnología de vertebrados, que se ocupa del estudio de las huellas fósiles, tiene como uno de sus objetivos principales identificar al organismo productor de las mismas, comparando su morfología con la anatomía (características del esqueleto) de los pies o de las manos de los individuos que las produjeron.

Sin embargo, esta identificación resulta difícil en muchas ocasiones, ya que la conservación de las icnitas, y por ende su morfología, depende de diversos factores adicionales a los rasgos anatómicos, como son entre otros: la composición y el grado de humedad del sustrato, la cinemática de las extremidades del reptil y la generación de subhuellas.

Contador

Leer más acerca de: