MADRID 25 Abr. (EUROPA PRESS) -
Amnistía Internacional (AI) ha pedido este viernes la liberación del abogado tunecino Ahmed Souab, quien fue detenido de forma "arbitraria" el lunes por la brigada antiterrorista tras criticar las condenas contra alrededor de 40 personas acusadas de conspiración.
"Marca una nueva escalada escalofriante en el ataque de las autoridades tunecinas a la justicia y deja clara su determinación de silenciar a aquellos que se atreven a hablar en contra de las políticas represivas de las autoridades", ha señalado en un comunicado la directora regional adjunta para Oriente Próximo y el norte de África, Sara Hashash.
Asimismo, ha indicado que el abogado ha sido detenido "únicamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión y por representar a sus clientes". "Es un acto flagrante de represalia por su condena de los fallos del juicio por conspiración", ha agregado.
Souab, que representaba a dos de los acusados en el macrocaso y había denunciado que el proceso judicial era una "farsa", ha sido acusado por cargos relacionados con la formación de una organización terrorista o amenazar con cometer crímenes terroristas, entre otros.
Según ha denunciado la ONG, tras su detención fue puesto bajo custodia policial y durante las primeras 48 horas no tuvo acceso ni a sus abogados ni a su familia. El abogado se encuentra actualmente en detención preventiva en la prisión de Mornaguia.
Sobre el macrojuicio en Túnez por conspiración, Hashash ha asegurado que el proceso "puso de manifesto la falta de respeto a la presunción de inocencia, la ausencia del acusado, la exclusión de los observadores y la denegación de toda oportunidad significativa de defensa", lo que a su juicio es una "flagrante violación de los Derechos Humanos".
La petición de liberación por parte de AI se produce en una jornada en la que cientos de personas han salido a las calles de la capital tunecina con pancartas y megáfonos para protestar por el arresto del abogado, según el portal de noticias Mosaique.
El caso de conspiración parte de la decisión del presidente, Kais Saied, de arrogarse en 2021 las competencias del Parlamento, dominado por la formación islámica Ennahda, que procedió a disolver en lo que la oposición describió como un autogolpe de Estado.